En el marco del Ciclo de Pensamiento Crítico, el martes 1.º de agosto se desarrolló el taller «Diálogo de saberes: condiciones de posibilidad y el desafío de la Universidad Transhumante», a cargo de Ana María Masi, transmitido por el canal de YouTube de FHCE https://youtu.be/x_GHv7YferQ
El Ciclo de Pensamiento Crítico es organizado por el Programa APEX, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar), la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM.
La iniciativa retoma la propuesta realizada en el marco de la reforma universitaria revisando las bases metodológicas de la extensión que se entiende como extensión crítica con pensamiento crítico como fondo. Este evento constituye el segundo de los cuatro módulos que se concretarán este año, el tercero será en octubre y el cuarto en noviembre. Para cada uno de estos módulos se dispondrá de la edición de cuadernos específicos. Los cursos se realizan de forma presencial pero también es posible conectarse virtualmente.
El decano de la FHCE, Pablo Martinis, acompañó el taller y expresó su alegría de que estemos pensando como universidad desde la tradición pública, autónoma, cogobernada y desde una concepción social. A su vez, se refirió a que el ciclo plantea una reiterada referencia al diálogo y celebró que eso lleva a la construcción común con los otros y las otras, a través del mutuo reconocimiento. Asimismo, reflexionó sobre la diversidad del debate sobre modelos de universidad y la importancia de pensarse desde una concepción latinoamericana, inserta y cercana a lo social y a los procesos de cambio.
Ana María Masi, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis con vasta experiencia en los procesos participativos que se llevan adelante desde la Universidad Transhumante, organizó su exposición a través de tres ejes: el diálogo de saberes y el diálogo de vivires; la legitimación de saberes, y la relación entre extensión e investigación.
En primer lugar se refirió a que “en los caminos transitados entre cuestiones de la universidad y cuestiones de los barrios surge la idea del diálogo de saberes”. A lo que agregó que ese diálogo de saberes ha sido resignificado a la interna de la academia y en ese nuevo significado “se perdió a la gente”. Por eso plantea la idea de un diálogo de vivires explicando que “el diálogo de saberes se encapsula en la universidad mientras el de vivires se abre a la gente”.
Luego, se cuestionó sobre quién legitima los saberes, entendiendo que en ese diálogo de saberes se valida el conocimiento académico como saber colonial de jerarquización heredada. Así, frente a estos “resabios de la colonia que permanecen”, llamó a estar atentos para saber reconocer otros valores y legitimar otros saberes.
En tercer lugar, Masi interpeló sobre si estamos dispuestos a salir del confort, haciendo referencia a la forma en que se da esa salida de la universidad al afuera. En este sentido, alentó a animarse a salir asumiendo que no sabemos nada del otro, a ser más humildes y dejar atrás la soberbia académica.
Como no podía ser de otra forma, luego de la exposición el taller se orientó al intercambio de experiencias y vivencias cotidianas relacionadas con estos temas.
Las próximas actividades del Ciclo incluyen el Diálogo de Vivires, Educación Popular y Trashumancias, los días 2, 3 y 4 de agosto de 17 a 21 horas en la sede universitaria del Cenur Litoral Norte y la conferencia «Diálogos entre el arte, la pedagogía y lo político: ¿cómo construir conocimiento(s) integrando el saber y el vivir?», el 3 de agosto, de 10 a 13 horas en la sede universitaria del Cenur Litoral Norte.